La actividad de los neveros artificiales es conocida desde tiempos de los romanos (200 a. C.), pero su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX, y caen en desuso con la invención de las máquinas frigoríficas. Hasta ese momento la conservación de alimentos se realizaba gracias a la salmuera, los adobos, las conservas o el aprovechamiento de la nieve. La nieve también era utilizada en otros usos terapéuticos, tales como rebajar la temperatura en los procesos febriles, en epidemias del cólera, anti-inflamatorio, traumatismos, etc…

El Reino de Valencia fue uno de los principales consumidores de hielo de España. Desde el puerto de Alicante se exportaba nieve a Ibiza y el norte de África. La progresiva implantación de fábricas de hielo a partir de 1890 en diversas ciudades fue dejando de lado la red de neveros artificiales. Hasta entonces se aprovechaba un recurso natural de manera sostenible, en la que en épocas de grandes nevadas se llenaban las montañas de jornaleros. Así, está documentado que: “los días 5 y 6 de marzo de 1762, unas 1.000 personas y 700 caballos se esforzaban en el Carrascal de la Fuente Roja y el Menejador”, sierra que vamos a visitar.

Para la producción de hielo, cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo, así se disminuía su volumen y se conservaba más tiempo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.
En verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro durante la noche hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos, donde eran comercializados. Los neveros (trabajadores de la nieve) trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos. A principios del siglo XX, con la aparición de la producción de hielo en forma industrial y, posteriormente con la popularización de los frigoríficos domésticos, las viejas neveras (llamadas así porque se usaba la nieve) desaparecieron.

 

POZO DEL SARGANET

Se encuentra al borde del camino de Sargaret, actual carretera de Tibi tampado en mayo del 1793 siendo propiedad del Sr. Pina.

POZO DEL CORRALET

También denominado Pozo de la Caseta de Tono. Estaba situado en terrenos pertenecientes a la Finca el Corralet. Hoy a la entrada del antiguo Colegio San Pascual. En la actualidad aún es posible apreciar un pequeño fragmento dando un diámetro interior de 5 metros.

POZO DE LES ANIMES

Estaba situado al final del Carrer de les Animes cerca del borde del Riu les Caixes.

POZO DE LES ERES

También denominado Pouet de la Neu o Pou de Pepito Pareta. Situado en el patio del Colegio Cervantes donde actualmente se encuentran las aulas prefabricadas. Este pozo fue tapado hace algunos años. La casa n 62 de la Calle San Jose era la Caseta de la Neu, donde se guardaban las herramientas.

POZO DEL POCOTRIGO

También denominado Pozo del Altet de Saco. Situado a la derecha del antiguo camini de Villena-Alcoy, antes de llegar al azagador que pasao por el Alto de Saco, en la denominada Finca de Pocotrigo, en la actualidad Barrio de Mirasol.

POZO DEL BARBER

También denominado Pozo de Santa María o Cava Blanca. Situado en la partida de Santa María, entre las Peñas del Racó Vell y el Pilar de Ximo. Con un diámetro de 9.4m y una profundidad de 8m, aún conserva la cúpula y una de las puertas. Pudiéndose observar algunos restos de la casa donde guardaban las herramientas.

POZO DEL BARRANCO DE LA FABRIQUETA

Tambiñen se le conoce por la Cava de la Noguera. Se encuentra situado en la parte superior del barranco que le da nombre, en la ladera sur de la Sierra del Menejador. Posiblemente éste sea uno de los pozos más antiguos de la Foia de Castalla. Encontrándose actualmente en un estado de conservación muy deteriorado. Tiene unas dimensiones de 11.20 m de diámetro y 11.8m de profundidad.

POZO DEL SIMARRO

Conocido también por Cova Roja está situado en la Sierra de los Barracones, al NE del alto del Caño, en la ladera derecha del barranco del Simarro, frente a la cueva que le da nombre. Este pozo es el de mayores dimensiones. Con un diámtero de 13.8m y una profundidad de 16m, se encuentra cubierto por la vegetación. Le falta la cúpula siendo las puertas de sillería.

POZO DEL CAÑO

Se encuetra situado en la sierra de los Barracones, al sur de la cima del Alto del Caño. Aún conserva la cúpula cubierta de teja, pudiéndose observar, asimismo, las ruinas de una casa con aljibe. Sus dimensiones 10m de diámetro y 10m de profundidad.

POZO DE LA FUENTE DE ALEGRÍA

Este pozo se encuentra situado cerca de la Fuente de la Alegría, en la ladera norte de la Sierra del Carrascal, también denominada Sierra del Salviar. Siendo descubierto por el heladero D. Vicente Guillem Silvestre. Sobre él no consta escrito alguno, encontrándose en un estado lamentable cubierto prácticamente de vegetación haciendo extremadamente difícil su localización. Tiene un diámetro de 6.5m y una profundidad de 7.7m.